top of page
Buscar

EJERCICIOS DE LÍPIDOS

  • Foto del escritor: Aynara Meseguer Pacheco
    Aynara Meseguer Pacheco
  • 7 nov 2019
  • 3 Min. de lectura

A)

Los fosfolípidos están formados por una glicerina esterificada (por lo tanto el enlace que une sus componentes es enlace éster) en el C3 con un ácido fosfórico y un alcohol y el C1 y C2 también están esterificados por 2 ácidos grasos, por tanto son saponificables (poseen ácidos grasos). Estos fosfolípidos son moléculas anfipáticas, es decir, su parte polar, hidrófila, que es el ácido fosfórico con el grupo sustituyente que presenta. Mientras que la parte hidrófoba, apolar, es la compuesta por los ácidos grasos que esterifican la glicerina. Este carácter anfipático es lo que los hace idóneos para forma parte de membranas celulares. 

Dentro de estos fosfolípidos podemos encontrar 2 tipos: los fosfogliceridos, que están formados por 2 ácidos grasos, una glicerina y un ácido fosfórico y un aminoalcohol. Por ejemplo, cefalina o lecitina. 

El otro tipo son los fosfoesfingolípidos, que en vez de glicerina tienen esfingosina (presenta un aminoalcohol de cadena larga), un ácido graso y un ácido fosfórico y aminoalcohol. 

B)

Los fosfolípidos se encuentran mayoritariamente en las membranas celulares.


C) 

Que los fosfolípidos sean compuestos anfipáticos quiere decir que tienen una parte polar hidrofílica y una parte apolar hidrofóbica. 

Los fosfolípidos cuando se encuentran en disolución acuosa se unen entre sí y se orientan según la polaridad. Los grupos hidrofílicos se orientan hacia el agua, formando enlaces de hidrógeno, con lo cual quedan hacia el exterior. Y, los grupos hidrofóbicos se unen entre sí por medio de las fuerzas de Van der Waals, quedando hacia el interior.

D)

El hecho de que los fosfolípidos sean compuestos anfipáticos quiere decir que tienen una parte apolar (hidrófoba) y una parte polar (hidrofílica). Cuando los fosfolípidos se encuentran en disolución acuosa se asocian entre si, dependiendo de su polaridad. La parte hidrófila, polar, (que más concretamente es la formada por el grupo fosfato y los sustituyentes polares unidos a el) se localiza en contacto con el agua formando con esta enlaces de hidrógeno. Y la parte hidrófoba, apolar, (la formada por los ácidos grasos y la glicerina) interacciona entre si mediante las fuerzas de Van der Waals. 

De esa manera se forman las micelas, si especificamos más concretamente la estructura que se genera, (en este caso la membrana plasmática) se forma una bicapa lípidica. 

En primer lugar, las micelas son conglomerados de moléculas que forma una de las fases de los coloides. Es el mecanismo por el que los jabones solubilizan las moléculas insolubles en agua. Además, al especificar que se trata de una bicapa lipídica, lo que ocurre es que esa parte hidrófoba comentada queda en contacto con el agua extra e intra celular, que se encuentra a ambos lados de esa bicapa que se ha formado, formando esos enlaces de hidrógeno con el agua. Mientras que la parte hidrofílica se que en el interior de esa bicapa lípidica, aislada del agua.

2.


A)

Los triacilglicéridos son lípidos saponificables, formados por glicerina esterificada con tres moléculas de ácidos grasos.


​B) 

Esta reacción recibe el nombre de saponificación y consiste en la hidrólisis de lípidos gracias a la presencia de alcalis. Reaccionan un ácido graso con una base fuerte (NaOH o KOH) y se obtiene una sal (jabón) y agua. Los ácidos grasos son insolubles en agua pero, los jabones se dispersan gracias a los grupos       -COOK o -COONa, los cuales se ionizan originando radicales -COO.

C)  

El aceite de oliva empleado en la cocina sí que se podría utilizar para la obtención de jabón ya que, es un tipo de lípido con ácidos grasos o saponificables (acilglicéridos), con lo cual, podría realizar la reacción de saponificación por medio de algún ácido graso y de una base fuerte.

3.

A)

La molécula de la imagen es un triacilglicérido el cual, está formado por una glicerina esterificada con tres moléculas de ácidos grasos.

B)

Los acilglicéridos están formados por glicerina esterificada con 1 (mono-),2 (di-) ó 3 (tri-) moléculas de ácidos grasos.

Son apolares y prácticamente insolubles en agua.

Al tener en su composición ácidos grasos, pueden formar jabón mediante la reacción de saponificación.

Son aislantes térmicos y sirven de reserva de energía.

c) En los organismos vivos animales y vegetales ¿dónde encontraría este tipo de moléculas?

Este tipo de moléculas, si tienen función de reserva energética, las podemos encontrar, en las vacuolas de las células vegetales y en los adipocitos de las células animales. Y si tienen función de aislante térmico, los encontramos en la grasa corporal de los seres vivos.





 
 
 

Comments


licencia creative commons.png
bottom of page