top of page
Buscar

LÍPIDOS

  • Foto del escritor: Aynara Meseguer Pacheco
    Aynara Meseguer Pacheco
  • 6 nov 2019
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 3 jun 2020


​Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas por C,H,O,N,P,S. Además no son solubles en agua, pero pueden ser disueltos en compuestos orgánicos apolares como el benceno, el coroformo o el éter.


Se clasifican en ácidos grasos, lípidos saponificables (que contienen ácidos grasos y forman jabones) y lípidos insaponificables (que no contienen ácidos grasos y no forman jabones).


A continuación, adjunto un esquema que resume el tema de los lípidos.



Los saponificables contienen ácidos grasos en su estructura y en presencia de bases forman sal (jabón) y agua. Los saponificables se dividen en hololípidos y heterolípidos, que a su vez se dividen en acilglicéridos y céridos. Los primeros están formados por glicerina esterificada con 1,2 o 3 ácidos grasos llamándose mono, di o triacilglicéridos, (estos últimos también se denominan grasas neutras por su apolaridad). Las funciones de los acilglicéridos son reserva energética (en vacuolas y adipocitos) y aislante térmico. Los céridos están constituidos por glicerina esterificada con un ácido graso de cadena larga; sus funciones son de protección y recubrimiento.


Los insaponificables no poseen ácidos grasos en su estructura por lo que tampoco pueden formar jabón. Estos se dividen en terpenos, esteroides y prostaglandinas. Los terpenos o isoprenoides derivan del isopreno y se clasifican en función de cuántos poseen en mono, di, tri, tetra, politerpenos. Los esteroides derivan del esterano  y se subdividen en esteroles, hormonas esteroideas y ácidos biliares. Los esteroles son el colesterol (función estructural en la membrana plasmática) y la vitamina D (función biocatalizadora). Las hormonas esteroideas son las sexuales y las de la corteza suprarrenal. (Función biocatalizadora y hormonal) y los ácidos biliares son el ácido cólico y desoxicólico (con función transportadora debido a que forman parte de la bilis y pueden emulsionar grasas para llevarlas al lugar de utilización o almacenamiento).

PREGUNTAS PAU


1.

Los lípidos se clasifican en saponificables e insaponificables debido a la presencia o no de ácidos grasos en su estructura. En el caso de los saponificables poseen ácidos grasos y si reaccionan con una base fuerte como el NaOH o el KOH pueden dar lugar a sales (jabones) y agua. A su vez, los lípidos saponificables se dividen en hololípidos o simples y heterolípidos o complejos. Los hololípidos son los céridos o ceras y acilglicéridos. De los céridos un ejemplo es la cera de abejas (utilizada para hacer velas). De los acilglicéridos un ejemplo es la mantequilla.

En cuanto a los heterolípidos, distinguimos los fosfolípidos (o lípidos de membrana) y esfingolípidos. Un ejemplo de fosfolípidos son la lecitina.

2.

Los lípidos de membrana son los fosfolípidos. Estos pertenecen a los lípidos saponificables, y más concretamente a los heterolípidos o complejos. Se dividen en: fosfoglicéridos, formados por dos ácidos grasos esterificados con una glicerina, un ácido fosfórico y un aminoalcohol. Y fosfoesfingolípidos, que se componen de un ácido graso, un grupo fosfato, un aminoalcohol (colina) y una esfingosina (que es un aminoalcohol de cadena larga). En cuanto a las características que resultan imprescindibles en su función encontramos que se trata de moléculas anfipáticas, es decir, tienen una parte polar o hidrofílica y otra apolar o hidrofóbica. Al entrar en contacto con el agua forman micelas que son conglomerados de moléculas adquiriendo estructuras esféricas en las cuales se disponen los grupos hidrofílicos hacia el exterior, y lo hidrófobos hacia el interior. En el caso de la membrana plasmática forman una bicapa en la cual las cabezas hidrofílicas de los fosfolípidos se disponen en contacto con el agua del exterior e interior celular, mientras que las colas hidrofóbicas se disponen hacia el interior enfrentándose unas a otras.

3.

Los lípidos que forman las membranas biológicas son los fosfolípidos, que son concretamente lípidos con ácidos grasos o saponificables heterolípidos. Estos fosfolípidos se dividen a su vez en fosfoesfingolípidos y en y fosfogliceridos. Los fosfogliceridos, están compuestos por una glicerina (alcohol), esterificada en uno de los carbonos por dos ácido grasos y por otro lado, por un grupo fosfato y su grupo sustituyente. Un ejemplo de estos sería la cefalina. 

La característica común que poseen es que son anfipáticos, es decir, tienen una parte polar, que puede estar en contacto con el agua (que es la compuesta por el grupo fosfato y una parte apolar, que no puede estar en contacto con el agua (que es la compuesta por el ácido y el alcohol que esterifica). De esa manera al entrar en contacto con el agua y formarse la micela (ese conglomerado de moléculas), más concretamente al formarse la bicapa lipídica, la parte polar, es la que va a quedar en contacto con el agua formando puentes de hidrógeno con esta y la parte apolar va a interactuar entre si, mediante las fuerzas de Van Der Waals.

4.

Relaciona los siguientes lípidos con su función: 

a)Ceras - 3)Protección e impermeabilización

b)Sales biliares - 4)Emulsión de las grasas durante su digestión

c)Glucoesfingolípidos - 1)Moléculas de reconocimiento celular componentes de las membranas celulares

d)Triacilglicéridos - 2)Reserva energética

5.

a)función estructural:

-fosfoglicéridos: membranas celulares

-Fosfoesfingolípidos: membranas celulares

-Colesterol: membrana plasmática

b)hormonal:

-las hormonas esteroideas (derivadas del colesterol). La hormona testosterona en los hombres es la encargada del desarrollo de los caracteres sexuales masculinos, el crecimiento del vello corporal…

c)Energética o de reserva:

-los acilglicéridos se almacenan en vacuolas vegetales y en adipocitos en los animales.


 
 
 

Comments


licencia creative commons.png
bottom of page