top of page
Buscar

LAS ENZIMAS

  • Foto del escritor: Aynara Meseguer Pacheco
    Aynara Meseguer Pacheco
  • 9 feb 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 9 may 2020

Las Enzimas son biocatalizadores ya que aumentan la velocidad (cantidad de producto en unidad de tiempo)  al disminuir la energía necesaria para que se produzca la reacción. Así mismo, estas no se consumen durante la reacción, ya que hay la misma cantidad de enzimas al principio que al final de la reacción. Sin embargo, se diferencian de los catalizadores inorgánicos porque las enzimas:

1. Presentan una alta especificidad (debida a los radicales libres de los aminoácidos de su centro activo). Esta alta especificidad se muestra en diferentes grados (absoluta, de grupo y de clase) y diferentes formas (complementariedad, por ajuste inducido y por apretón de manos).

2. Actúan siempre a la temperatura del ser vivo.

3. Tienen una alta actividad ya que consiguen aumentar mucho más la velocidad de la reacción que los catalizadores inorgánicos.

4. Su masa molecular es mucho más elevada.

En cuanto a características generales de las enzimas destacamos que:

1. Son hidrosolubles, por lo que pueden actuar a nivel intracelular o extracelular

2. Son activadas por zimógenos (iones) o proenzimas (otras enzimas).

3. Pueden presentar formas moleculares diferentes a las enzimas pero que catalizan la misma reacción química, llamadas isoenzimas.

4. Son proteínas globulares, excepto las Ribozimas que son ARN y cuya función es catalizar la pérdida o ganancia de nucleótidos.

Las enzimas pueden actuar en reacciones de:

Reacciones de un único sustrato, en las que tras la unión del sustrato a la enzima y la finalización de la reacción química, se separan la enzima y el producto final.

Reacciones de dos sustratos, en las que ambos sustratos se unen a la vez a la enzima y tras producirse la reacción se separan ambos productos de la enzima; no obstante, también podemos encontrar las reacciones de dos sustratos llamadas ping-pong, en las que la enzima atrae a un sustrato y del que se desprende una pequeña parte. Después, la enzima atrae al segundo sustrato, que se une a ella y a la porción del primer sustrato. Y finalmente de desprenden los productos de la enzima.

Así mismo, estas reacciones pueden verse afectadas por diversos factores como pueden ser la variación de temperatura o pH, si esto ocurre, la enzima se desnaturalizaría y por tanto dejaría de cumplir su función o por la aparición de inhibidores. Estos inhibidores pueden ser de tipo irreversible, reversible competitivos, reversibles no competitivos o reversibles acompetitivos.

La velocidad de estas reacciones es llamada cinética enzimática. La cantidad de enzimas es constante pero si aumenta la cantidad de sustrato, aumenta la velocidad de la reacción ya que se aumenta la probabilidad de que el sustrato de adhiera a la enzima. No obstante, cuando la velocidad llega a un punto en el que se mantiene constante es porque ha llegado a su máxima velocidad y esto es conocido como la saturación enzimática.

Las enzimas se pueden clasificar en base a su función:

1. Oxidoreductoras: llevan a cabo reaciones de oxido-reducción.

2. Transferasas: Transfieren radicales de un sustrato a otro.

3. Hidrolasas: Rompen enlaces gracias a la presencia de H2O.

4. Liasas: Rompen enlaces sin la intervención de agua.

5. Isomerasas: Dan lugar a isómeros.

6. Ligasas y sintetasas: Intervienen en la unión de moléculas o grupos.

Aunque también se pueden clasificar según a su estructura:

1.Enzimas estrictamente proteicas.

2. Holoenzimas, constituidas por una parte proteica (apoenzima) y otra no proteica (cofactor). Dentro del cofactor podemos diferenciar entre cofactor inorgánico y coenzimas.

Los coenzimas los dividimos en coenzimas de oxidación y reducción (encargados del transporte de protones y electrones como el NAD+, NADP+ y el FAD) y coenzimas de transferencia (encargados del transporte de radicales como por ejemplo el ATP). Muchas veces los coenzimas o son vitaminas o las poseen.

En cuanto a las vitaminas diferenciamos entre las liposolubles (solubles en disolventes orgánicos) como las vitaminas A, D, E, K y vitaminas hidrosolubles (solubles en agua) como el complejo B y la vitamina C.

¡A continuación os muestro un esquema general de las Enzimas!




 
 
 

Comments


licencia creative commons.png
bottom of page